Collage: fragmentos de voz que crean identidad
Collage: fragmentos de voz que crean identidad
Todos conocemos la técnica del Collage. Desde que eramos niñ@s y hacíamos la tarea, hasta los famosos cuadros de Picasso que cualquiera alguna vez vio. Pero, ¿cómo surge esta forma de arte tan particular? El collage tiene sus raíces en el siglo XX, aunque las técnicas de pegar o ensamblar materiales ya existían de antes. El término «collage» proviene del verbo francés coller, que significa «pegar” e implica unir distintos elementos, como recortes de papel, tela, fotografías, objetos, y otros materiales, para crear una obra nueva y única. Aunque el collage tiene una historia interesante, sus orígenes artísticos se asocian principalmente con el cubismo y el arte moderno. Vamos a descubrir un poco más.
Imagen: Sal Khan and Dr. Steven Zucker, «Pablo Picasso, Guitar,» in Smarthistory, December 9, 2015, accessed September 10, 2025, https://smarthistory.org/pablo-picasso-guitar
Un hijo de las vanguardias: movimientos que impulsaron el Collage
El Cubismo
El collage como técnica artística se consolidó en gran parte gracias a los artistas cubistas, especialmente Pablo Picasso y Georges Braque, en los primeros años del siglo XX, a partir del año 1907. A través de sus experimentaciones con el collage, estos artistas rompieron las reglas tradicionales de la pintura, introduciendo elementos de la vida cotidiana, como recortes de periódicos y papeles pintados, dentro de sus composiciones. Esto permitió un enfoque más dinámico y experimental en la creación de arte, donde la realidad y la representación no eran simplemente copiadas, sino que se recomponían según las diferentes miradas.
El gran Picasso fue pionero en la incorporación de recortes de papel y materiales no artísticos en sus obras. Las señoritas de Avignon de 1907 marca el inicio de este tipo de arte, centrado principalmente en formas descompuestas en múltiples planos y paleta sobria (ocres, grises, verdes, marrones). En su famosa serie de collages, «Guitarra» de 1912, utilizó trozos de papel que imitaban madera, papel de periódico y otros elementos.
A partir de ahí, nace el Cubismo sintético (1912–1914) en el cual se introdujeron colores más vivos, papeles pegados, letras y texturas. Las formas son más simples y decorativas y las obras menos fragmentadas, más fáciles de identificar visualmente.
Imagen: Dr. Beth Harris and Dr. Steven Zucker, «Pablo Picasso, Les Demoiselles d’Avignon,» in Smarthistory, August 9, 2015, accessed September 10, 2025, https://smarthistory.org/pablo-picasso-les-demoiselles-davignon/.
El Dadaísmo
Por otro lado, El dadaísmo, que fue principalmente de los años 1910-1920, también jugó un papel crucial en el desarrollo del collage. Los dadaístas buscaban desafiar las convenciones establecidas y crear arte desde una perspectiva irreverente y caótica, utilizando técnicas como el collage, el fotomontaje y la manipulación de objetos cotidianos para producir obras que rompieran con la lógica y el sentido tradicional.
Hannah Höch es una de las artistas más representativas del dadaísmo y utilizó el collage para hacer comentarios sobre la sociedad alemana y la política de su tiempo. Su trabajo, a menudo compuesto de imágenes recortadas de revistas, abordó temas como la identidad, el género y la política. Interesante forma de retratar un contexto cultural fuerte que delataba un mundo difícil en medio de la posguerra alemana tras la Primera Guerra Mundial. El movimiento dadaísta berlinés (al que Höch se unió) surgió como respuesta a la devastación de la guerra, la desigualdad y la hipocresía del poder político y militar.
Sus obras denunciaban el militarismo y nacionalismo alemán que llevó a la guerra. También el machismo, incluso dentro del propio dadaísmo, la limitada visión de la “nueva mujer” y la política y el consumismo emergente en la época.
Mientras el cubismo buscaba nuevas formas de representación de la realidad (planos, geometría, múltiples perspectivas) el dadaísmo fue más una reacción antiarte y antibélica, cuestionando los valores culturales y políticos de la época, con un enfoque en lo absurdo, el azar y la provocación.
Imagen: Dr. Karen Barber, «Hannah Höch, Cut with the Kitchen Knife Dada Through the Last Weimar Beer-Belly Cultural Epoch in Germany ,» in Smarthistory, August 18, 2020, accessed September 10, 2025, https://smarthistory.org/hannah-hoch-cut-kitchen-knife-dada-weimar-beer-belly-germany/.
El Surrealismo
El Surrealismo, que va de los años 1920 a 1930, también exploró el collage como una forma de crear asociaciones inesperadas y evocadoras entre diferentes elementos. Artistas como Max Ernst utilizaron el collage para combinar imágenes de manera surrealista, desafiando la lógica y buscando acceder a los niveles más profundos de la mente humana, como en sus obras de «collage automatista», donde se combinan imágenes incongruentes para invocar el inconsciente. El artista deja que el subconsciente guíe la creación, buscando imágenes poéticas o irracionales, más que de crítica social directa.
El Collage y la voz entre los recortes
El collage no solo es una técnica, sino que tiene una implicación cultural importante. Representa la fragmentación de la realidad, la recomposición de la vida cotidiana y la creación de nuevos significados a través de la yuxtaposición de imágenes. Algunos de los motivos por los cuales los artistas eligieron este medio fue porque buscaban:
Romper con la tradición:
Los artistas del siglo XX querían deshacerse de las formas tradicionales de hacer arte, como la pintura académica, para explorar nuevas posibilidades visuales. El collage les permitió incorporar materiales no artísticos, como anuncios, papeles de periódicos y objetos de consumo masivo, y hacer que estos cobraran un nuevo valor en el contexto artístico.
Reflejar la vida moderna:
Al incorporar elementos de la cultura popular, los medios de comunicación y el consumo masivo, el collage se convirtió en una forma de reflexionar sobre el mundo contemporáneo, las transformaciones sociales y los cambios en la vida urbana.
Fragmentación y ensamblaje:
La técnica del collage se asocia con la idea de la fragmentación de la realidad. En lugar de una representación idealizada, el collage ofrece una visión fragmentada, que puede ser más cercana a la experiencia vivida, ya que el mundo moderno se caracteriza por ser complejo, heterogéneo y lleno de estímulos dispares.
Experimentación, libertad y juego:
rompe con las normas de lo “acabado” o “puro”, invitando a crear con lo disponible. Esta técnica nos invita a crear de forma más divertida, ocurrente, creativa y personal según nuestra propia visión.
Crítica social y política:
especialmente en el dadaísmo y el arte contemporáneo, el collage fue un medio para cuestionar discursos oficiales, estereotipos y propaganda.
Exploración del inconsciente:
en el surrealismo y en el arte digital actual, funciona como una puerta al imaginario interior y lo irracional, posibilitando crear mundos más allá de lo “real”.
El collage contemporáneo y los fragmentos del mundo actual
Hoy en día, el collage tiene una evolución muy marcada y ya se ha convertido en una herramienta utilizada en muchos otros movimientos artísticos, incluidas las técnicas digitales en el arte contemporáneo. Como sabemos, el collage también se utiliza en el diseño gráfico, la publicidad, la moda y muchas otras disciplinas visuales por el impacto que genera.
El arte del collage, con su naturaleza de «recortes», simboliza la recomposición, la creación de nuevos significados y la subversión de lo tradicional. Fue y será un medio poderoso para expresar tanto la crítica social como la exploración y expresión personal, lo que lo convierte en una forma de arte constantemente relevante y representativa.
El poder del collage en el mundo digital y el branding
Integrar el collage con sus fragmentos de voz y mirada creativa en el proceso de diseño y comunicación permite que tu marca o proyecto construya una identidad sólida y fácilmente identificable. Este enfoque de branding no solo fortalece la presencia visual y narrativa, sino que también potencia la comunicación digital, haciendo que cada mensaje conecte de manera auténtica con el público.
Al transformar la voz por medio de este recurso artístico, creativo y estratégico, se logra diferenciarse a través de la mirada única, generar reconocimiento y transmitir coherencia en todos sus canales.
En definitiva, el recurso del collage se convierte en una herramienta clave para quienes buscan un impacto real en branding y comunicación digital, sin perder originalidad ni autenticidad.












